Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la economía neoinstitucional del BCV (página 2)



Partes: 1, 2

Según North en 1983, para comprender al Estado se
encuentra en el uso potencial de la violencia para obtener
control sobre los recursos. En fin, para desarrollar un
análisis útil sobre el Estado no puede separarse de los
derechos de propiedad porque asume su aplicación y
cumplimiento a un menor costo que los grupos privados, se
requiere de un Estado para generar dicho crecimiento, sin
embargo, éste puede ser la fuente del ocaso
económico.

Podemos afirmar, que un estado viene a ser una
organización con ventajas comparativas sobre las demás
organizaciones ya que sus límites están establecidos
por las economías de escala y por el poder de recaudar
impuestos de sus habitantes.

El Estado al producir derechos de propiedad
ineficientes, falla en conseguir crecimiento sostenido, llevando
a la economía a la inestabilidad y finalmente al ocaso, el
gobernante maximizado tiene tres características
fundamentales y una de ellas es que se encarga del proceso de
intercambio de un grupo de servicios y estos tienen como objetivo
principal las reglas de competencia y cooperación, la cual
proporcionan una estructura de propiedad que permiten maximizar
las rentas del gobernante.

Según Eggertsson, en el año 1990, el estado a
través del manejo de las finanzas públicas y de la
política monetaria, puede afectar los derechos de propiedad
de los hacedores de política y esto a su vez genera
inestabilidad en las decisiones del manejo y aplicación de
instrumentos, dándose el caso de la disminución de
inversiones lo que conlleva a desplazar la economía
ocasionando un crecimiento menor.

La institucionalidad busca una mayor responsabilidad y
rendición de cuentas que sea capaz de volver más
predecible el comportamiento de la burocracia, porque está
sujeta a restricciones legales y sociales. lo que se quiere
lograr es crear un marco institucional adecuado para atenuar el
oportunismo de los agentes económicos.

2.6.1. La crítica Olsoniana: Grupos de
Interés

Cada individuo conformará un grupo y las presiones
de ellos explicaran los resultados del proceso político. Y
esto fue criticado, debido a que los individuos no cuentan con
suficientes razones para actuar en pos de un interés
común por Mancur Olson, y su teoría se basa en grupos
que obtienen beneficios selectivos, actuarán de manera
colectiva que aquellos que no se beneficiarán, buscan
influir de manera directa e indirecta sobre las políticas
públicas, independientemente de los medios
utilizados.

Se puede afirmar, que la opción preferida por el
sujeto económico es la de no cooperación (no participar
en la acción colectiva), en la que uno se beneficia
defraudando, mientras que el otro coopera.

La importancia del papel que desempeñan las
estructuras estables, va a dependen del poder de influir sobre el
proceso, el grado de dependencia de los actores públicos de
intervenir en la elaboración de las políticas
públicas.

2.6.2. El papel del Banco Central en la Teoría
del Estado

Se puede decir que, dentro de la teoría del Estado,
el rol del Banco Central se presenta dentro de dos tendencias:
normativo y positivo, y estas son perspectivas diferentes pero de
gran importancia para el análisis económico.

La tendencia normativa, se basa en el estudio de North
sobre el Estado y como éste debe especificar los derechos de
propiedad adecuadamente para que el intercambio permita a los
agentes acordar, negociar y distribuir los costes sociales, lo
que se quiere es crear un medio regulatorio en el cual operen los
bancos privados mediante un entorno financiero.

Por otro lado, la segunda tendencia, se origina dentro
del entorno de las instituciones políticas, las cuales se
encargan de repartir autoridad, recursos y poder. El Estado puede
crear su propio grupo dentro de ésta organización
buscando ejercer influencia política sobre ella, dejando
como resultado el éxito o fracaso de su intervención en
el marco institucional.

En general, el papel del banco central, esta en buscar
el logro del equilibrio de precios y éste, combina sus
políticas con el fin de obtener crecimiento y este
crecimiento puede verse influenciado por recibir presión por
parte del gobierno, interviniendo en la toma de decisiones para
así, satisfacer sus intereses políticos que provocan
mayor inflación en el paso del tiempo.

CAPITULO III Evolución del
Marco Institucional del Banco Central de
Venezuela (1.939-
2.002)

El banco Central de Venezuela juega un papel esencial en
la economía venezolana ya que es el responsable y principal
autoridad económica que debe velar por la estabilidad
monetaria y de precios del país. Desde su creación en
el año 1.939 tendría como función principal
regular y vigilar el comercio de oro y divisas, esto como
función principal ya que en términos generales el banco
tendría una gran cantidad de funciones que desempeñar
en el contexto económico del país. El BCV fue el
responsable de la puesta en marcha de la política
económica y esta a su vez constituye la variable que
establece la actividad económica de Venezuela.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de
la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983,
1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente.
Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas
del acelerado cambio experimentado por la nación y a las
nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las
economías más desarrolladas, las cuales resultaban de
la estructuración de un nuevo orden financiero
internacional.

Examinando los cambios estructurales que ha sufrido la
economía venezolana en los últimos años, vale
analizar la evolución del marco institucional del Banco
Central de Venezuela ya que está vinculado directamente a
dichos cambios.

Etapa inicial (1.940
-1.950):

La creación del Banco Central de Venezuela (BCV),
que se materializó finalmente en el último trimestre de
1940, representó un gran paso para la economía del
país. Pese a haber encontrado resistencia de algunos
sectores conservadores que temían por el poder que
tendría el Gobierno sobre la banca nacional en aquel
entonces, situación que influía directamente con el
desarrollo económico del país ya que el BCV no
podía ejercer jurisdicción sobre el dinero de la
nación, su función inicialmente fue como prestamista de
última instancia, por otro lado hay que destacar que el BCV
ayudó a normalizar la situación financiera de
Venezuela. Así, por ejemplo, logró dotar de
instrumentos técnicos, humanos y financieros indispensables
para abordar racionalmente sus funciones específicas de su
competencia.

Durante este periodo la ley sufrió una serie de
modificaciones basándose en la experiencia vivida, buscando
la manera de mejorar cada vez más, efectuando la primera
reforma de la ley en el año 1943, basándose en los dos
años de funcionamiento, esta reforma dio lugar en el
congreso en sesión de ese año, debido a que para
entonces sehabía planteado al Estado y al Congreso Nacional
la opción de realizar aquellas modificaciones que se
consideren necesarias y con un grado de urgencia.

Dentro de las modificaciones aprobadas para entonces
podemos mencionar las siguientes: Del artículo 47 que trata
de las operaciones que existían entre el BCV y el
público, se modificaron los ordinales 1, 4, 5, 7 y 8.
Destacando que se eliminaron de algunos ordinales algunos
requisitos innecesarios, facilitando entonces las operaciones.
Del artículo 48, también se eliminaron requisitos que
de igual forma facilitaban las operaciones entre el BCV y el
público por ultimo del artículo 49, referente a las
prohibiciones lo más relevante fue el ordinal 3 el cual
permitía al BCV invertir en valores del gobierno cotizados
en el mercado.

Del Proceso de Consolidación
1.950-1.960:

Se considera este periodo como etapa de
consolidación, debido a que a pesar de las restricciones que
tenía el BCV, su política monetaria no experimento un
desarrollo considerable, en esta etapa se evidenció un
crecimiento de la producción petrolífera, conllevando a
un evolución económica formidable debido a los precios
del petróleo. También se considera una etapa de
consolidación ya que como el capital fue en aumento, el BCV
se distribuyó geográficamente estableciendo 474
oficinas a parte de las que ya estaban establecidas desde su
creación.

Por otro lado la estructura financiera, esto continuaba
representando un retraso en cuanto a las disposiciones legales
que reglamentan sus principales instituciones y procedimientos,
ya que no eran los más adecuados. Se evidencio hasta
entonces un exceso de operaciones lo cual hacía pensar en
una saturación bancaria, acarreando la pérdida de
confianza de diversos agentes económicos causando como
consecuencia el establecimiento de un control cambiario. A
raíz de esta situación surgió la necesidad de
realizar una modificación de la ley del BCV, eliminando las
restricciones existentes en un principio, confiriendo mayor
flexibilidad y así llevar a cabo la política monetaria.
En esta etapa el BCV pasa de la fase de formación a la fase
de madurez, resaltando que la reforma nueva que le otorga
más atribuciones al BCV le exige la utilización de
ellas como prioridad.Siendo más objetivos entre las
atribuciones que fueron reformadas se destaca que el directorio
del BVC estaba conformado entonces por un presidente y seis
directores los cuales eran elegidos entre funcionarios de varios
organismos públicos, por otro lado el banco debía
mantener un encaje legal igual o superior al 33% para efectos de
la convertibilidad de sus billetes

puede ser constituido por oro en barras, o amonedado
nacional o extranjero, el banco también estaba autorizado a
mantener parte del excedente de las reservas internacionales en
valores públicos extranjeros que tuviesen un mercado
estable.

El banco también estaba acreditado para realizar
operaciones con la banca, con el gobierno, institutos de
crédito y con el público. Se amplió las
posibilidades de operar con la banca, pues éste tenía
la facultad de otorgar descuentos y anticipos dentro de los
plazos establecidos, siendo estos plazos flexibles.

Así mismo el banco estába obligado a adquirir
en el mercado de valoresobligaciones públicas y privadas a
fin de moderar las fluctuaciones erráticas en dicho
mercado.

A pesar que se mantuvo al mismo encaje legal que
contenía la ley anterior, otra de los cambios relevantes
destaca, que el banco fue autorizado para fijar las tasas
máximas de intereses activos y pasivos que por concepto de
distintas operaciones el banco se hacía acreedor de ese
dinero.

La década de los 70":

Como se mencionó en el periodo anterior, la
adquisición de mayores atribuciones para el BCV aunado al
alza de los precios del petróleo, ocasionó más
responsabilidades que a su vez condujeron nuevamente a la reforma
de la ley del BCV, para el año 1974. En esta reforma se
consagro la nacionalización del BCV, corrigiendo asi las
deficiencias de la anterior legislación, evaluando las
disposiciones a fin de que haya afinidad con la evolución
del Sistema Monetario Internacional, facilitando entonces el
logro de los objetivos.

En esta oportunidad la ley cambia de la siguiente forma:
El directorio ahora estaba conformado por un presidente y siete
directores, los cuales esta vez eran designados directamente por
el presidente de la república, el banco conserva ahora su
estructura jurídica de Compañía Anónima y se
descarta la posibilidad de que los que posean acciones sean
ajenos al estado, estas acciones deben ser vendidas al estado
según las condiciones establecidas.

Se eliminaron las disposiciones relacionadas con el
fondo anticiclico debido a que los fondos destinados para este
fin se les fue concedido al (FIV) Fondo de Inversiones de
Venezuela.Las responsabilidades del BCV aumentan cada vez
más, esta vez ahora pueden recibir depósitos del
gobierno nacional, tanto de los institutos autónomos,
estado, municipios como también de los Organismos
Internacionales, así mismo estos organismos pueden realizar
operaciones en materia de crédito por medio del BCV, el cual
es responsable a su vez de emitir su opinión relacionado a
dichas operaciones.

El plazo máximo otorgado a la asistencia crediticia
a las instituciones financieras figura ahora de 360 días,
siendo éste plazo mayor en caso de tratarse de crédito
en el exterior, como es el caso de realizarse programas de
promoción de exportaciones.

El banco fijara ahora tasas mínimas de interés
que pueden cobrar los bancos y otros institutos de crédito y
pagar por las distintas operaciones activas y pasivas que
realice.

Se le otorga al BCV el derecho exclusivo de fabricar,
emitir y poner en circulación en todo el territorio
nacional, monedas en curso legal, aboliendo la ley existente de
monedas.

Entre otros factores cabe destacar la exclusión del
encaje legal que debía mantenerse en un 33%, mencionado en
la etapa de consolidación y a consecuencia de esto se
restringe el papel oro.

En definitiva, se logra establecer un régimen
transitorio. Esto significa que los accionistas al pasar el lapso
de dos años, deben ofrecer en venta al estado por el
órgano del Ministerio de la Hacienda de no ser así,
estas acciones pasan a formar parte del patrimonio
nacional.

La década de los 80":

Esta etapa, resultó crucial para Venezuela debido a
que lucía como uno de los países en desarrollo con
más potencial, riquezas e ingreso per cápita del mundo,
ya que con los programas que se divisaban aseguraban un
crecimiento equilibrado, creando menos dependencia del
petróleo creando mayor fuente de trabajo. Dicha
apreciación de riqueza era compartida por muchas
organizaciones internacionales, los cuales suponían que
Venezuela era capaz de confrontar el índice de crédito
externo que aseguraba dicho crecimiento económico, así
como también suponían que Venezuela contaba con
suficientes medios internos y externos para la cancelación
de las deudas adquiridas o que se podían adquirir, entre
otras cosas estas organizaciones otorgaban créditos ya que
tenían la certeza de que serían pagados considerando el
elevado precio del petróleo.

Ante esta situación se presentaron una serie de
hechos que no fueron atacados con premura y que posteriormente se
hicieron insostenibles ya que no se contaban con los recursos
suficientes para atacar esta situación, citando como algunos
de los hechos a continuación:

  • Las autoridades económicas en vista de que el
    incremento del precio del petróleo genero una entrada
    exorbitante no esperada y para la cual no se tenían
    planes, se encargaron de tomar previsiones que creían
    pertinentes para asegurar el aprovechamiento de este recurso
    de forma eficiente. Suponían que Venezuela
    atravesaría un proceso de inflación fuerte y para
    evitar las presiones que esto generaba, tomaron acciones como
    fue la de pagar la deuda externa por adelantado y atender las
    demandas sociales, lo cual genero un gasto publico causando
    con esto un desequilibrio, frenando el crecimiento que estaba
    experimentando Venezuela para entonces y conllevando a que
    las actividades productivas fueran se realizaran con suma
    dificultad.

  • Se generó la llamada deuda flotante a raíz
    de que al país se le fue otorgado créditos con la
    finalidad de financiar programas de inversiones en los
    sectores básicos con la intención de diversificar
    la economía, surgiendo otra cantidad de préstamos
    que hicieron que la deuda fuera cada vez más elevada.
    Entre los factores más resaltantes se destaca el
    desconocimiento de esta deuda ya que era manejada de forma
    dispersa por entes gubernamentales quienes no asumieron la
    responsabilidad y obligación de llevar un reporte de
    estas deudas al Ministerio de la Hacienda.

  • En este periodo ocurrió la caída del
    producto interno bruto, debido a que la cantidad de recursos
    que se inyectaban al país ya no tenían el mismo
    efecto expansivo que se observaba anteriormente sobre la
    economía.

Anclado a esta situación surgieron nuevamente
modificaciones en la ley del BCV una en 1983 la cual aseguraba
que la entidad recibiera dólares necesarios de
Petróleos de Venezuela y seguidamente otra reforma en 1984
la cual se introdujo modificaciones en el artículo 44
relacionados con la actividad agrícola.

La reforma de 1.987

Esta reforma conserva el mismo esquema que la del
año 1974 en lo que respecta a las disposiciones del sistema
monetario nacional del cual señalamos en periodos anteriores
pero incorpora condiciones adicionales como es la soberanía
sistematizar las actividades de los fondos activos líquido,
se instauró el Fondo de reservas para operaciones bancarias.
En esta etapa se establece un mejor control sobre el Directorio y
el Presidente de la republica debido a que en el consejo de
ministro existe la posibilidad de remover al presidente del banco
central por razones previamente justificadas que ya estén
vislumbradas en la ley. Se profundiza la contribución o
asistencia financiera que el Banco Central de Venezuela puede
ofrecerle al gobierno nacional.

Es importante resaltar artículos con gran
interés como figura el artículo 48 que refiere al
correcto ejercicio del mercado interbancario donde es destinado
el Banco Central de Venezuela a establecer normas
correspondientes a su buen funcionamiento. Tratando en lo posible
de que Venezuela logre crear un verdadero mercado, similar al de
los países desarrollados donde los bancos que presentan
remanente liquidez tengan la posibilidad de sufragar o amparar a
aquellos que tengan déficit siempre y cuando se cumpla con
el debido interés, beneficiando de esta forma una
estabilidad y firmeza en el sistema financiero de
Venezuela.

En el artículo 102 la ley concede al ente emisor
mayores posibilidades de financiar al sector público.
Seguidamente en el artículo 103 se estipula que el BCV
será el ente circunstancialmente.

En el artículo 50 se otorga de manera indisoluble
al Banco Central de Venezuela el deber de regularizar las
condiciones financieras destinadas a captar los recursos del
público a través de estos fondos.

La década de los 90´:

Tal como fue descrito en la ley publicada en el año
1992 donde figura como uno de los valores fundamentales para el
Banco Central de Venezuela el Principio de autonomía
administrativa, siendo ésta la capacidad que tiene dicha
entidad de manejarse por sí misma, con lo cual se busca una
mayor agilidad y tecnificación del servicio, por esta
razón el Directorio adquiere libertad al igual que un
periodo más largo de permanencia, equivalente a 6años,
la ley señala que la duración o renovación de las
autoridades no estará relacionado con el periodo
Presidencial.

De manera más clara podemos citar las siguientes
modificaciones aplicadas a la ley:

Del artículo 2 que corresponde a crear y mantener
las condiciones monetarias del BCV, al desarrollo equilibrado de
la economía, asegurando la continuidad de los pagos,
teniendo a su cargo:

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo
    de la moneda

  • Vigilar el comercio de oro y centralizar las
    reservas monetarias internacionales

  • Ejercer con carácter exclusivo la facultad de
    acuñar monedas y emitir billetes

  • Promover la adecuada liquidez del país,
    adaptándola a las necesidades existentes

  • Mantener un control sobre las actividades
    crediticias de las instituciones públicas y de los
    bancos con la finalidad de lograr una armonía con los
    propósitos de la política monetaria y fiscal,
    forjando una economía más independiente.

  • Como uno de los factores más trascendentales,
    el desempeñar las obligaciones y exigencias de la
    República de Venezuela con el Fondo Monetario
    Internacional, dolo lo referente a las operaciones ordinarias
    con esta institución, pago de cuotas correspondientes y
    a los derechos de giro.

Del artículo 3: señala que el capital inicial
del BCV está conformado por estará conformado por
(Bs.10.000.000, 00) aunado a los aportes de la república y a
las reservas de capital.

Del articulo16: describe que ahora el periodo de
duración de los directores consta de (6) años con
derecho a la reelección

Del artículo 47: con la intención de evitar un
aumento inflacionario el BCV tiene la potestad de establecer
porcentaje máximos de crecimiento en cuanto a los
créditos, préstamos o inversiones así como
también un tope limite. Estas medidas serán tomadas por
el directorio, resaltando que son medidas selectivas, estas
varían de acuerdo a zonas, instituciones financieras o
bancos.

Del artículo 55: entran las prohibiciones que se le
aplican al BCV de las cuales destacan las siguientes:

  • El otorgar créditos de forma directa al
    gobierno nacional, o de cualquier otra entidad de
    carácter público.

  • Realizar empréstitos sin tener una
    garantía especial, exceptuando los casos de convenios
    existentes con otros bancos centrales, o bancos regionales
    latinoamericanos.

  • Adjudicar créditos en cuenta
    corriente.

  • Conceder cualquier anticipo o préstamo, o hacer
    descuento o redescuento alguno sobre títulos de
    crédito vencidos o prorrogados.

  • Realizar algún tipo de descuento, anticipo a
    créditos que ya han sido prorrogados o han
    vencido

  • Descontar títulos de crédito

  • Asegurar la colocación de títulos
    valores

  • El BCV no tiene la facultad de ser accionista
    titular en cualquier sociedad, sea cual sea su naturaleza ni
    demostrar participación o interés alguno, directa o
    indirectamente, exceptuando aquellas empresas que están
    relacionadas con operaciones que tengan que ver directamente
    con el banco, así como también de alguna empresa
    que respalde o resguarde algún patrimonio
    nacional

  • El BCV también tiene terminantemente prohibido
    dar créditos o realizar préstamos a cualquier
    integrante de la directiva, al presidente de la
    República o a cualquier funcionario empleado de esta
    entidad, así como también adquirir cualquier tipo
    de título de crédito que esté a cargo del
    presidente de la República o de los ministros que
    integran el despacho, exceptuando los créditos que el
    banco bajo la política de asistencia crediticia otorga a
    sus empleados y funcionarios.

  • También se prohíbe la adquisición de
    bienes inmuebles, exceptuando los necesarios en las
    instalaciones u oficinas propias.

Reforma del 2.002

De acuerdo a la reestructuración de la reforma de
1.999 una serie de cambios afectan tanto a la sociedad como al
estado, notándose la evolución en la estructura de
gobierno así como un amplio conjunto de un amplio conjunto
de derechos y libertades propio de todos los ciudadanos, nuevas
responsabilidades para los servidores públicos, un paso a la
profundización de la descentralización política y
administrativa y, lo que quizás es la gran innovación
constitucional, un cambio de concepción en las funciones que
corresponden a un Estado democrático, responsable,
procurador del bienestar de los ciudadanos.

A partir de esta nueva noción del Estado, resalta
la función del BCV en cuanto a sus funciones ya que este
realiza un papel elemental en la economía venezolana por
esta razón se hace necesaria la reformulación de
aspectos contenidos en la ley del BCV en busca de alcanzar la
sociedad que tanto se desea. Las actividades de la banca central
en la construcción del nuevo sistema son particularmente
importantes en el reciente orden constitucional, lo que se
desprende del propio texto de la Norma fundamental que, en pocas
instituciones como en el caso del Banco Central de Venezuela se
preocupa por definir de forma precisa su estructura y
desempeño.

El BCV tiene como función fundamental impulsar y
apoyar cualquier cambio posible en la sociedad, no darse la vista
ajena a esta concepción de estado, es su deber dar respuesta
a la sociedad respecto a todas aquellas necesidades que incumben
dentro de sus funciones.

De acuerdo a este panorama figuran otra serie de
modificaciones:

Art.2: EL BCV es autónomo para la formulación
y ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus
funciones en coordinación con la política
económica en general, para alcanzar los objetivos superiores
del Estado y la Nación. En el desarrollo de su actividad y
ejercicio de sus funciones, el BCV no está subordinado al
Poder Ejecutivo ni a ninguna otra instancia del Poder
Público Nacional.

Objetivos del Banco Central de
Venezuela

Dentro de los objetivos resaltan condiciones monetarias,
crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la
moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de
la economía, así como asegurar la continuidad de los
pagos internacionales del país. Estos aspectos ya
señalados anteriormente en los periodos anteriores y dentro
de las modificaciones concernientes a estos objetivos.

Debido a esto el BCV tendrá bajo su
tutela:

  • Regular el medio circulante y promover la adecuada
    liquidez del sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las
    necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo
    de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales
    del país, vigilar y regular el comercio de oro y de
    divisas.

  • Realizar con carácter exclusivo, la
    emisión de billetes.

Del artículo 5: describe que el objetivo principal
por parte del BCV es alcanzar la estabilidad del nivel de precios
y preservar el valor de la moneda. Por consiguiente debe
responder y atender a los aspectos socioeconómicos de la
República con la finalidad de contribuir con el desarrollo
humano integral y promoverá el desarrollo armónico de
la economía nacional.

Del artículo 7: con la finalidad de lograr a
cabalidad el cumplimiento de los objetivos el BCV debe cumplir
con sus funciones destacando las siguientes:

  • Formular y ejecutar la política
    monetaria.

  • Participar en el diseño y ejecutar la
    política cambiaria.

  • Regular el crédito y las tasas de interés
    del sistema financiero.

  • Regular la moneda y promover la adecuada
    liquidez.

  • Regular las actividades crediticias de los Bancos
    para armonizarlas con las políticas monetarias y fiscal,
    así como el desarrollo regional y sectorial de la
    economía nacional para hacerla más
    independiente.

  • Ejercer derechos y asumir deberes de la
    República ante el FMI.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios
    compatibles con su naturaleza. Durante el primer mes de cada
    semestre, el Directorio del BCV aprobará los
    lineamientos de la política monetaria, y luego,
    trimestralmente los resultados obtenidos en su ejecución
    se presentarán a la Asamblea, indicando el grado de
    cumplimiento de objetivos y metas, así como
    explicación de los resultados del sistema
    financiero.

  • Centralizar y administrar las reservas
    internacionales.

  • Participar, así como regular y vigilar los
    mercados de divisas en los términos en que convenga con
    el Ejecutivo nacional.

  • Fabricar especies monetarias, valoradas y fiscales
    de cualquier índole.

  • Velar por el apropiado funcionamiento del sistema de
    pagos y establecer sus normas de operación.

  • Ejercer con carácter exclusivo, la facultad de
    emitir especies monetarias.

  • Asesorar al gobierno en materias de su
    competencia.

  • Participar, regular y efectuar operaciones en el
    mercado de oro.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios
    propios de la banca Central.

Evolución de la Política Monetaria en
Venezuela y sus principales instrumentos

Este aspecto trata de los medios de acción que ha
tomado el BVC con el fin de alcanzar los objetivos que se
persiguen en esta área, dando lugar a la importancia que
representa esta entidad dentro de la economía venezolana,
describiendo a continuación los diferentes objetivos que se
pretenden lograr.

Como bien fue expuesto anteriormente, el sector externo
es uno de los determinantes que dan origen a las acciones de la
política monetaria. Los cambios de orientación en las
políticas se deben a que en un principio se esperaba que los
mayores niveles de ingresos fiscales, debido a la entrada de
flujos de capitales incidieran en los niveles de precios y diese
paso a procesos inflacionarios elevados. Sin embargo, la
posterior salida de capitales y el debilitamiento de la
economía venezolana condujeron, junto a otros factores, a
los problemas de balanzas de pagos y a la necesidad de hacer
compatible la liquidez monetaria con los nuevos tipos de
cambios.

Expansión moderada (1.980-1.982)

El crédito bancario era un factor esencial,
destinado a crear las condiciones monetarias que
facilitarían las actividades productivas internas así
como también esto actuaba retribuyendo al banco o los bancos
con dificultades de liquidez, que habían sido intervenidos
por el gobierno. Por esta razón el BCV se dispuso metas de
armonización de las tasas internas y externas, evitando por
medio de esto la salida de flujos internos por los estímulos
de las altas tasas de interés externas. Aunado a esto el BCV
tenía que solventarle al gobierno los problemas existentes
con la Tesorería Nacional, otorgándole a éste un
financiamiento, beneficiando a la economía estimulando su
competitividad.

A consecuencia del debilitamiento del mercado petrolero,
el BCV reorienta su política de redescuento, fijando la
evolución o crecimiento de las ventas de las divisas por
parte de los bancos privados, aun así de esta forma no logra
detener la salida de capitales y es entonces cuando vuelve a
modificarse la política monetaria con la intención de
solucionar dichos problemas.

Cambios de orientación
(1.983-1.984)

Para entonces el BCV adopto una política expansiva,
cumpliendo con el fin común que era empujar el crecimiento
económico y solucionar el déficit del estado en lo que
respecta a la materia fiscal, dirigiendo la política en
sectores específicos como los con (agricultura, industria y
construcción). Entre estos aspectos se realizaron
operaciones de anticipo y redescuento de la banca privada, siendo
el primer porcentaje obtenido de un 11% el cual disminuyo a
diferencia de los obtenidos anteriormente.

Según muestra el informe económico del
año 1.984 el cual mostraba la tasa de interés flexible
por un mixto, se realizó un cambio en materia de la tasa de
interés por medio del cual la autoridad fija tasas
máximas activas con el fin de estimular la inversión.
El régimen cambiario adoptado fue un sistema de cambio
múltiple, inicialmente con dos tipos de cambio
preferenciales (Bs. /US$. 4,30 y Bs. /US$ 6,00) y un segmento
marginal de mercado libre. Este sistema experimentó
sucesivas modificaciones hasta su anulación en marzo de
1.989.

Nuevos instrumentos y objetivos
(1.985-1.986)

Por nombrar los aspectos con mayor relevancia en este
periodo destacan los siguientes:

  • Se fortalece la política monetaria expansiva,
    mediante la administración del Fondo de Garantía y
    Protección Bancaria (FOGADE) del cual su propósito
    fundamental era el de garantizar los depósitos bancarios
    del público y asistir a las instituciones regidas por la
    Ley General de Bancos y otros Institutos de
    Crédito.

  • El aspecto más relevante de este período
    es que con la creación de FOGADE la política
    monetaria tiene una nueva visión, en el sentido, de que
    mientras el BCV asiste a los bancos a corto plazo para
    solucionar problemas transitorios de liquidez, a FOGADE le
    corresponde asistirlo en el largo plazo para que los bancos
    privados puede enfrentar problemas de mayor
    alcance.

  • Con el propósito de minimizar la brecha entre
    los tipos de cambio preferenciales y el mercado libre
    marginal, el mecanismo de participación del BCV fue a
    través de la adjudicación directa de divisas a
    bancos comerciales y casas de cambio, en función de la
    disponibilidad de moneda extranjera, siendo el tipo de cambio
    y el monto de suministro determinado por el Directorio.
    Posteriormente, el Instituto ofreció dólares a
    través de la participación directa en la Bolsa de
    Valores de Caracas.

    • La intervención en la bolsa se
      suspendió y se recurre a instituciones externas (BIV
      Sucursal NY, FED) para suministrar divisas, manteniendo
      de incógnito su oferente real. Al no lograrse los
      resultados esperados, a partir de 1.986 se
      comenzó

    • a participar a través de la Mesa de Cambio
      del Instituto, actuando los bancos comerciales,
      corredores de bolsa y casas de cambio como Operadores
      cambiarios. Posteriormente se combinó la venta
      directa a dichos operadores con la intervención a
      través de un broker (Banex), estrategia que se
      abandonó al poco tiempo, en razón de la poca
      transparencia que ofreció tal mecanismo.

    La década de los 90´

    Considerada como parte muy importante en lo que
    refiere al contexto macroeconómico del país. Esta
    década puede clasificarse a su vez en dos periodos, el
    primer periodo (1.989-1.993), segundo periodo (1.994-1.995)
    el cual fue el caracterizado por la crisis financiera y por
    último el periodo (1.996-2.000)

    Primer periodo: etapa de
    programación

    En este primer periodo, el país atravesó
    un proceso de recesión, representado por desequilibrios
    estructurales, esto a causa de haber adaptado en el año
    1.989 el programa de Ajuste Macroeconómico, como bien
    fue dicho en anteriores oportunidades, este programa fue
    establecido con el fin de evitar un proceso inflacionario
    para así propiciar un estado de equilibrio en cuanto al
    mercado de divisas.

    Se manifiesta por parte del BCV la colocación
    de Bonos Cero Cupón, con la finalidad de absorber la
    liquidez en el mercado, de esta misma forma recurrió al
    aumento de las tasas de interés elevadas de los bonos
    cero cupón, con la intensión de aminorar la
    política fiscal expansiva y las presiones de demanda del
    mercado cambiario.

    Se observó para este periodo un aumento del
    encaje legal que se mantenía por el orden de un 12%
    aumento a un 15% y en un año alcanzar un 25%, todo esto
    con la intensión de drenar el exceso de liquidez
    monetaria-

    Recordando los hechos políticos ocurridos para
    el periodo de 1.992 – 1.993 citando principalmente o
    como uno de los hechos más relevantes el intento de
    golpe de estado, la situación económica del
    país fue decadente ya que se percibía cierta
    incertidumbre en el mercado, promoviendo de esta forma la
    inflación ya que se había producido un déficit
    en las cuentas fiscales a causa de esta inestabilidad en el
    mercado, la estrategia fijada por el BCV fue de ofrecer
    financiamiento a corto plazo,

    presentando unas tasas de interés atractivas
    para la sociedad y así motivaba o incentivaba a la
    demanda del dinero evitando entonces la fuga de
    capital.

    Se decidió tomar el control del encaje legal
    para así poder lograr una disminución de su
    porcentaje el cual ya había experimentado un aumento
    descontrolado.

    Segundo periodo: crisis financiera e
    inestabilidad económica

    Durante este periodo se apreció la
    desaparición de uno de los bancos que para entonces
    representaba cierto rango, el Banco Latino dando lugar a un
    conflicto entre las autoridades causando una inquietud y
    nuevamente incertidumbre en el mercado ya que no había
    garantía para los ahorristas, lo que generó una
    crisis que podría extenderse, o lo denominado efecto
    contagio dando por consecuencia la pérdida de confianza
    de los ahorristas hacia otros bancos.

    El BCV cumplió con su papel y rol de prestar
    asistencia a aquellos bancos proporcionándoles liquidez,
    mediante el mecanismo conocido como redescuento, anticipos y
    reportos y así de esta manera se podía frenar el
    antes mencionado, efecto contagio. Por un momento se
    evidencio en este periodo la liberación, temporal pero
    efectiva del encaje legal, con el fin de lograr solucionar
    salir de la crisis experimentada en este periodo.

    En este periodo se elimina el crawlingpeg lo que en
    castellano se conoce como "minidevaluaciones sucesivas". Que
    se logra definir como un sistema de devaluación
    progresiva y controlada de una moneda implementada por las
    autoridades monetarias de un país, en la búsqueda
    de ajustar el tipo de cambio a los diferenciales de
    inflación e interés. A raíz de esta
    modificación entra en vigencia un nuevo régimen
    cambiario, sistema de flotación administrativa,
    ajustándose a los requerimientos exigidos por el mercado
    cambiario. Se afirman que esto acomodo la política
    monetaria a las disposiciones del Gobierno, debilitando la
    confianza de los individuos en el valor de la
    moneda.

    Ya a mediados de los 90´ suspende el
    otorgamiento de financiamiento hecho a Fogade, lo cual
    derrumbó la intervención de ocho bancos, creando
    nuevamente desequilibrio en los mercados crediticios,
    financieros y cambiarios. Ante esta situación el
    Gobierno decidió accionar con medidas extremas para
    aminorar la situación creando nuevamente la
    capitalización de FOGADE y ejerciendo un control de
    cambio lo cual ocasiono el aumento de la deuda pública y
    la reducción de la tasas de interés alcanzando
    niveles negativos.

    Tercer período: causas y
    consecuencias

    En este periodo se realizó la eliminación
    de los controles antes mencionados establecidos en el
    año 1.994, los cuales regían los mercados
    cambiarios de bienes y servicios, por consecuencia se
    experimentó el aumento de la tasa de inflación,
    conllevando a la devaluación de la moneda.

    Dada la presencia de una elevada expansión
    fiscal provenientes del Gobierno central, provocando un
    significativo crecimiento de los agregados monetarios. Entre
    los años 1.997-1998, la política monetaria se
    manejaba dentro del contexto del mercado abierto de activos
    financieros. También se percibió una
    desaceleración de la tasa de interés, así
    mismo fue notable el aumento de las reservas internacionales
    y el crecimiento del PIB

    Es importante resaltar que el BCV actualmente
    promueve la permanencia del sistema cambiario el mismo reduce
    las posibilidades de utilizar las devaluaciones para
    financiar los déficit fiscales del Gobierno.

    Según los hechos mostrados en el desarrollo de
    este capítulo, vale la pena considerar que existen
    diversos factores contemplados como imprevistos que afectan
    el proceso político que rige cada institución por
    la misma razón esto influye en su
    efectividad.

    Para ello es necesario que la entidad defina
    claramente sus objetivos y posea suficiente autoridad para
    alcanzarlos y ser autónomos en sus decisiones

    Una de sus principales responsabilidades es lograr
    la estabilidad de los precios, para lo cual es necesario
    establecer fuertes restricciones que impidan los
    préstamos directos de los bancos centrales a los
    gobiernos.

    * Es necesario asegurar que los gobiernos no se
    involucren en la definición y aprobación de la
    política monetaria.

    CAPÍTULO IV

    DESEMPEÑO DEL BANCO CENTRAL
    DE VENEZUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL
    ESTADO DE LA ECONOMÍA NEOINSTITUCIONAL

    Los cambios ocurridos en Venezuela debido a las
    transformaciones acontecidas dentro y fuera de las reformas
    de la estructura legal del BCV, Han permitido que mejore la
    estabilidad de precios preservando el valor de la moneda pero
    esto trae muchas dudas de cómo estos cambios intervienen
    en el desempeño del BCV para dar respuesta a esto se le
    da un enfoque a la década de los 90 en donde las
    reformas de 1992 y 2002 muestran con más severidad el
    desarrollo económico.

    Se estudia la década de los 90 por los periodos
    de crisis que soportó Venezuela y sus efectos debido al
    crecimiento económico.

    Se esperaba que con la reforma de 1992 se pudiera
    tener una autonomía diferente con respecto de otros
    grupos de interés para así poder analizar qué
    tan efectiva era la política monetaria del BCV aunque en
    su artículo 2 no se consideró el objetivo del banco
    como algo principal.

    De acuerdo con la teoría contractualista de
    north, en el cual el estado le da al BCV el derecho de
    diseñar sus propias políticas de allí su
    autonomía sobre los instrumento de política
    monetaria. Dando lugar a la reforma del 2002 que estipulo de
    que lo prioritario era alcanzar los objetivos del banco (la
    estabilidad de precios y preservar el valor de la
    moneda).

    No obstante, de acuerdo a lo planteado por Olson
    (1.992) la autonomía no puede estar exenta de riesgos,
    tales como la potencial captura del Banco Central por parte
    de los grupos de interés (directores y otras posiciones
    directivas de esos grupos), el desarrollo de agendas propias
    de la burocracia de los Bancos Centrales, la elusión de
    responsabilidades de rendición de cuentas frente al
    poder legislativo, además los riesgos que se presentan
    en las fallas de coordinación entre la política
    fiscal y monetaria.

    generando de esta manera lo que se denomina
    autonomía perversa; ejemplo de ello es el caso ocurrido
    en noviembre del 2.003 cuando el Ejecutivo representando a un
    grupo de interés- le exigió al BCV 1 millardo de $
    de las reservas internacionales para financiar proyectos del
    sector agrícola. El BCV elimino toda posibilidad de
    otorgarle esta cantidad de dinero alegando autonomía en
    sus funciones y fallas de interpretación de la ley. El
    reforzar a un BC con autonomía le permite desviarse de
    la presión de los políticos y otros grupos de
    interés que tratan de influir en sus decisiones de
    política monetaria siendo más objetivos en la
    determinación de esta.

    COMPOSICIÓN DEL
    DIRECTORIO Y SU DURACIÓN EN EL CARGO

    Por otro lado el banco está estructurado por 7
    personas los cuales son elegidos por 6 años,
    después de los cuales pueden ser reelectos dificultando
    así tener un criterio claro de su comportamiento, existe
    la posibilidad de "remover" de su cargo al presidente del
    banco o algún miembro del directorio por parte del
    Presidente de la República o de cualquier miembro del
    directorio, sin contemplar otro tipo de
    sanción.

    Una forma de reducir éste tipo de conducta es
    mediante la aplicación de los contratos por
    desempeño a los creadores de política monetaria, en
    donde se examine mecanismos de recompensas y sanciones en
    función del logro de sus metas.

    INFLACIÓN Y
    CRECIMIENTO

    Tomando en cuenta que el BCV es una institución
    pública que pertenece al Estado y en cual el principal
    funcionario es el gobernador lo cual le permite establecer
    los precios mediante los gastos públicos concebidos y de
    esta forma limita la autonomía del banco y genera una
    sensación de prosperidad ficticia ya que si no se logran
    los resultados serían catastróficos debido que se
    presentaría unos niveles de inflación muy elevados
    perjudicando la economía y el bienestar de la sociedad
    venezolana.

    La economía venezolana ha sufrido una serie de
    perturbaciones de origen interno y externo originando
    períodos de inflación para determinados momentos,
    ejemplo de ello son los resultados obtenidos a finales de
    1.996, donde la tasa de inflación puntual alcanzó
    103.2 %, producto de la eliminación del control de
    cambio y el reajuste del precio de la divisa; aplicados para
    reducir las distorsiones severas en la
    economía.

    Según el desempeño macroeconómico que
    no fue favorable en los 90 debido a los cambios
    drásticos de la inflación.

    En nuestro país, específicamente, las
    devaluaciones y el impuesto de inflación han socavado
    tanto a las instituciones como a la capacidad que tiene el
    BCV de utilizar eficientemente sus instrumentos financieros,
    restringidos por la política fiscal y a
    grupos.

    • En primer lugar, se pudo observar que el
      Gobierno, los bancos y los depositantes pueden
      comportarse de forma oportunista cuando aprecian que
      dicha institución posee recursos ilimitados que
      conduce a la denominada autonomía
      perversa.

    • En segundo lugar, el BCV apoyó la
      decisión del Ejecutivo Nacional de aplicar un
      control cambiario, adaptando la política monetaria a
      las prioridades del gobierno y no a la consecución
      de sus metas, establecidas en la ley, lo cual genera
      tasas de intereses negativas aunado a la incertidumbre de
      los agentes económicos en la moneda nacional y por
      ende ejerce presión sobre los depósitos y el
      tipo de cambio

    De acuerdo a un estudio realizado en 1999 por dorta
    y guerra, en el cual se observó la relación que
    existe entre la inflación y el crecimiento del producto
    interno bruto (PIB)

    Visto que en 1992 ocurrió una crisis
    política que desestabilizó la economía
    venezolana generando incertidumbre inestabilidad en el tipo
    de cambio, sumado a una caída en los ingresos
    petroleros, amplitud del déficit fiscal,
    disminución en el crecimiento, entre otros.

    dando como resultado desequilibrios en la
    aplicación de las políticas del gobierno y del
    BCV.

    Para atenuar las presiones de demanda sobre el
    mercado cambiario. Frente a estas situaciones, se ve en la
    obligación de comunicarle al Gobierno sobre la delicada
    situación del sistema financiero. Sin embargo, el Estado
    no reacciona desatendiendo este hecho, creando el inicio de
    la crisis financiera y mayor inestabilidad en la
    economía por la falta de credibilidad en la
    política económica que a su vez afecta al
    crecimiento económico.

    En 1994 y 1995 la crisis se profundizo mucho
    más debido al golpe de estado de 1992 en el cual el
    país se encontraba frente una situación de zozobra
    en donde se veía como las inversiones estaban decayendo
    y La tardía reacción del Gobierno produjo lo que se
    denominó la segunda ola de la crisis financiera
    agudizando más el entorno debido a que la sociedad
    estaba presionando a los bancos comerciales para retirar sus
    ahorros, éstos al Estado para ser financiados y
    éste último al BCV para que le otorgara anticipos a
    FOGADE a fin de solventar los crecientes retiros de
    depósitos y la incertidumbre que reinaba entre los
    agentes económicos.

    Ante esta circunstancia el Gobierno decide nombrar
    una Comisión Presidencial para reformar el sistema
    financiero, planteando romper con las prácticas del BCV
    de monetizar los préstamos de FOGADE y de la
    emisión de los bonos cero cupones. Esta Comisión
    sostiene que se puede llenar el espacio de los bonos cero
    cupones con la emisión de letras del Tesoro para
    compensar parcialmente a los depositantes y así aminorar
    los costos de la crisis. Pero esto en vez de solucionar lo
    que traería eran más problemas ya que se decía
    que si se aumentaba la inflación aumentar la liquidez
    dejando olvidada la reforma de 1992, debido a estas
    irregularidades el presidente del BCV renuncia argumentando
    que se estaban violando los intereses del BCV en materia de
    política monetaria.

    Con la renuncia de la Presidenta se abre paso a la
    elección de un nuevo Presidente más cercano a la
    concepción política del Gobierno de turno,
    produciendo un debilitamiento en la autonomía
    política del BCV, al nombrar a una parte de los
    directorios que obedece al llamado ciclo
    político-electoral.

    POLÍTICA CAMBIARIA Y EL
    PAPEL DEL GOBIERNO

    Aquí se hace mención de como se necesitaba
    de una economía efectiva la cual se adaptaba a los
    régimen cambiario pero debido a las crisis
    económica que vivía el país en ese momento se
    adoptaba la que estuviera en ese período a pesar de que
    la ley de 1992 limitaba un poco la autonomía del BCV
    porque tiene que convenir con el Estado el sistema de cambio
    a adoptar, así como no establece las reglas para
    solventar los posibles conflictos que pueden generarse por el
    tipo de cambio establecido.

    Esto se pudo observar en 1996 cuando se uso
    programas macroeconómicos que permitieron evaluar la
    situación el cual tenía como fin disminuir de forma
    gradual la alta tasa de inflación, fortalecer el sector
    externo e impulsar el crecimiento de la economía.
    Asimismo, se implantaron sistema de bandas cambiarias y de
    precios que conllevaron a procesos inflacionarios más
    elevados, el objetivo de éste sistema era evitar las
    rigideces de los otros sistemas implementados y conceder al
    BCV un cierto margen de maniobra.

    DEBILIDAD DE LA
    INSTITUCIÓN MONETARIA

    En la teoría de North donde se observó
    como la institución monetaria presenta una debilidad
    esto se debe a que los derechos de propiedad que el estado
    provee eran muy ineficientes es decir, éste y las
    instituciones financieras tenían intereses para que el
    BCV diseñara políticas en beneficio de ellos, esto
    se sintetiza en una notable incertidumbre política para
    los años 92 y 98 debido a todas las crisis vividas en
    los 90 no se pudo lograr los objetivos establecidos en la
    política monetaria.

    El BCV uso diversas estrategias como las operaciones
    del mercado abierto esta es usada en situaciones de
    incertidumbre permitiendo la participación voluntaria de
    los agentes y su flexibilidad esto puede permitir una
    expansión monetaria que le reste la capacidad al BCV de
    propiciar la estabilidad en el mercado todo esto surge debido
    a la presencia.

    De regímenes cambiarios con distintos grados de
    predeterminación y la caída de la demanda de
    dinero; se puede decir que en países como el nuestro han
    estado estrechamente asociadas a los grupos de presión y
    en ocasiones por elementos inesperados como la crisis
    financiera que originan para la sociedad costes elevados al
    realizar transacciones en dicho mercado. Evidencia de ello,
    se encuentra en la situación de política adversa
    entre 1.992 y 1.993 que originó un clima de
    incertidumbre y de inestabilidad en los mercados financieros
    y cambiarios. Paralelamente, el aumento insostenido del
    déficit fiscal hizo resurgir las expectativas de
    inflación y de depreciación

    Del tipo de cambio. A pesar de buscar soluciones
    como aumentar el precio del petróleo, las crisis
    financieras todo esto ha hecho imposible lograr mejorar la
    política monetaria en Venezuela.

    COORDINACIÓN
    MACROECONÓMICA: UNA VISIÓN
    INTRAINSTITUCIONAL

    Se trata de que estas entidades trabajen juntas sin
    delimitar las acciones de la otra respetando, a su vez, la
    autonomía que la Ley les ha consagrado. En este sentido,
    al conferir mayor autonomía al BC debe también
    establecerse claramente cuáles son los objetivos y
    alcance de sus Estrategias de una manera armónica con el
    resto de los hacedores de política.

    Se sabía que realizar esto no era fácil ya
    que debido a los diversos criterios todos tratan de tomar lo
    mejor por esta razón se percibe en la aplicación de
    política un Descontento por parte de los agentes
    económicos pues existe una lucha entre ambos de poderes
    viendo quien es que domina al otro Por ejemplo, estudios han
    demostrado que el horizonte del Ejecutivo es de corto plazo
    debido a

    los períodos electorales, esto es
    así porque lo que pretende es lograr resultados en ese
    momento para beneficiar a la sociedad y ser relecto .Esto
    puede ser subsanado con la prohibición de los
    déficit fiscales al Gobierno por parte del BCV,
    confiriéndole así una mayor disciplina fiscal. Sin
    embargo, aunque las políticas puedan ser coordinadas,
    queda por resolver el problema de cuál objetivo es el
    más importante o cuál es determinado primero.
    Aquí hacemos mención de como se ve afectado la tasa
    de inflación cuando la autoridad fiscal toma la
    decisión de políticas antes que BC esto lo que
    origina es que el proceso sea mas lento y se crea una
    política monetaria deficiente.

    LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA
    TEORÍA DEL ESTADO DE LA ECONOMÍA
    NEOINSTITUCIONAL

    Tomando en cuenta las limitaciones de la Teoría
    del Estado propuesta por North,

    Como lo es la carencia de un análisis positivo
    puesto que no precisa como se llevan a cabo las
    políticas de corto plazo, esta no deja de ser un
    núcleo fuerte para estudiar el comportamiento del Estado
    debido a que analiza como éste interviene en el
    crecimiento ó declive de las economía, dependiendo
    de la perspectiva de Estado estudiada, considerando los
    procesos de captura que éste puede ejercer sobre las
    diferentes instituciones públicas y la definición
    de los derechos de propiedad.

    Otro estudio realizado por, olson donde muestra el
    comportamiento del estado como un grupo de interés
    enfocándose en el individuo de cómo debe tomar
    decisiones mediante estrategias que le permitan tener un
    mejor desenvolvimiento permitiéndonos dar conclusiones
    más acertadas sobre la visión del gobernante,
    directores del BCV y demás agentes que puedan formar
    grupos de interés. Ejemplo de ello, son las decisiones
    de los directores del BCV al momento de diseñar y
    ejecutar política monetaria. Por un comportamiento
    oportunista definido como la necesidad de ejecutar y
    diseñar política monetaria orientadas al beneficio
    de ése grupo en particular.

    Tratando de mejorar con estos estudios la
    economía ya que cada una complementa a la otra
    permitiendo tener resultados favorables y más
    realistas.

    CONCLUSIONES

    Con la conclusión de este análisis se
    puede concluir lo siguiente:

    • Todas las deficiencias en los sistemas
      financieros traen consigo desestabilización
      económica.

    • El BCV es el responsable y principal autoridad
      económica que debe velar por la estabilidad
      monetaria y de precios del país.

    • Siempre hay que tomar en cuenta los indicadores
      cuando se hace análisis de la Política
      Monetaria del país.

    • Para llevar a cabo de manera eficiente la
      política monetaria, el Banco Central debe gozar,
      como pre-requisito, de independencia para
      así poder separar los poderes económicos entre
      el gobierno y el Banco Central, impulsando así
      la democracia.

    • La relación entre el gobierno y el BC, o
      entre el gobierno y las empresas constituyen
      una especie de contrato, esto es, un acuerdo entre
      el gobierno y otra parte basada en expectativas
      compartidas.

    • Las instituciones son muy importantes ya que
      permiten aumentar la seguridad del intercambio para
      emprender procesos económicos complejos y largos, y
      reducen la incertidumbre y
      los riesgos sociales, promueven la vigilancia y
      cumplimiento de los contratos como los derechos de
      propiedad.

    • La estabilidad de la economía va a depender
      de las relaciones de poder y las capacidades del gobierno
      por mantener el orden social y económico.

    • El papel del banco central, está en buscar
      el logro del equilibrio de precios y éste,
      combina sus políticas con el fin de obtener
      crecimiento y este crecimiento puede verse influenciado
      por recibir presión por parte del gobierno,
      interviniendo en la toma de decisiones para
      así, satisfacer sus intereses políticos que
      provocan mayor inflación en el paso del
      tiempo.

    • La política monetaria en Venezuela en la
      última década se ha fundamentado en una
      programación financiera orientada hacia el control
      de agregados monetarios, pero ha estado condicionada
      tanto por la política cambiaria como por la
      política fiscal.

    RECOMENDACIONES

    Con la elaboración de este análisis, se
    procede a recomendar:

    • A medida que se tengan las ventajas que ofrece
      el sistema, hacer estudios del comportamiento de los
      factores económicos y sociales para así estar
      prevenidos a los constantes cambios.

    • Motivar a los empleados del BCV para que
      mantengan un buen desempeño y transparencia en las
      labores que ejercen.

    • Diseñar una política monetaria
      orientada al beneficio de los diferentes grupos es status
      existentes.

    • Mantener los precios de la economía y
      evitar la Devaluación de la Moneda.

    • Mantener un entorno económico sano,
      basándose en la estabilidad de precios,
      sostenibilidad en las cuentas externas, prudencia en la
      flexibilización cambiaria, coherencia en los precios
      relativos e instituciones eficientes.

    • Implantar el proceso de transparencia
      siendo este muy necesario en procesos de movimientos
      bancarios ya que permitirá conocer los resultados de
      la gestión, dando la posibilidad de presionar en
      cierta forma a los directivos del BC, siendo más
      responsables en alcanzar las metas establecidas y de
      explicar y justificar sus políticas y resultados al
      parlamento y al público en general.

    BIBLIOGRAFÍA

    Libro en digital:

    • Él marco institucional del Banco Central de
      Venezuela un análisis desde el enfoque de la
      economía Neoinstitucional.

    NIENSTAEDT MARIANA Y ZERPA DENIRCE, 2005.

     

     

    Autores:

    Cova Gregman

    Fernández Ernesto

    Fuentes Roxcelys

    Leal Juan Camilo

    Muñoz Karlianis

    Pereira Alexis

    Profesor:

    MSc. Ing. Iván J. Turmero
    Astros

    PUERTO ORDAZ, JULIO
    2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter